¿Cómo llaman los magos a un truco? Efecto, juego, rutina o ilusión

Si preguntas a un mago cómo se llama “un truco”, lo más probable es que te corrija con una sonrisa: no es truco, es efecto… o juego… o rutina… según el contexto. No existe una sola palabra correcta para todo. Lo bueno: es fácil ubicarse con un par de pistas. Aquí vas a aprender a decirlo como lo diría un profesional, sin sonar técnico ni dejar dudas.
TL;DR: la respuesta corta
- Cuando los magos hablan del resultado que ve el público (la carta aparece, la moneda atraviesa la mesa), lo llaman “efecto”.
- Una pieza completa, con inicio y final, se llama “juego” (en América Latina también “número”).
- Varios juegos encadenados con sentido forman una “rutina” o “actuación”.
- Las grandes puestas en escena con aparatos se llaman “ilusiones”.
- “Truco” suele usarse fuera del gremio; dentro, se escucha pero se prefiere “efecto/juego/rutina”. Si hablas del secreto, es “método”.
Cómo decidir qué palabra usar (paso a paso)
Aquí tienes una guía directa para que elijas el término adecuado sin pensarlo demasiado.
Identifica de qué estás hablando: ¿resultado o pieza? Si te refieres a “lo que el público cree que pasó” (la carta viajó, la cuerda se recompuso), di “efecto”. Si hablas de “lo que vas a presentar ahora”, di “juego”.
Mide el alcance. Si es una secuencia de varios juegos con el mismo tema o con un hilo conductor (por ejemplo, 10 minutos de magia con cuerdas), di “rutina”.
Observa el formato. En escenarios grandes, con cajas, sierras, levitaciones o aparatos, lo natural es “ilusión” o “gran ilusión”.
Evita confundir “método” con “efecto”. “Método” es el cómo real que no se cuenta al público. “Efecto” es lo que el público cree que pasó. Juan Tamariz insiste en separarlos porque condiciona todo el diseño del número.
Si solo hay técnica visible sin engaño (por ejemplo, florituras con cartas para lucir destreza), di “flourish” o “floritura”, no “juego”.
En prensa o charlas con no magos, “truco” no es pecado. Ahora bien, si buscas precisión o estás con magos, usa “efecto/juego/rutina”.
Regla de bolsillo: si hablas del impacto emocional o de la “historia” que ve el público, “efecto”. Si hablas de la unidad performativa, “juego”. Si unes varios juegos, “rutina”. Si hay aparatos grandes, “ilusión”.

Ejemplos y escenarios comunes
Verlo en casos reales ayuda más que mil definiciones. Aquí van situaciones típicas y el término que encaja.
Bar o restaurante (magia de cerca): Un mago mezcla una baraja, un espectador elige una carta, desaparece y reaparece en su bolsillo. Lo que experimenta el público (“la carta viaja”) es el efecto. La pieza completa (con charla, ritmo y remate) es el juego. Si el mago encadena ese juego con otros dos sobre “cartas viajeras” para hacer 8-10 minutos, eso es una rutina.
Evento corporativo: En un opener de 4 minutos, el mago hace una producción de confeti, luego aparece el logotipo de la empresa y termina con una predicción. Cada bloque puede ser un juego; el conjunto, una rutina de apertura.
Escenario grande: Una persona flota y luego desaparece. Aquí se habla de ilusión. Hay varios efectos dentro (levitación, desaparición), pero la categoría es “gran ilusión”.
Mentalismo: El artista adivina un pensamiento. El efecto es “lectura de mente”. El juego es la pieza completa con manejo de público y guion. Si el show gira alrededor de decisiones imposibles del público, todo el primer acto es una rutina de decisiones.
Infantil: Un pañuelo cambia de color varias veces y termina en un lugar imposible. Cada cambio es un microefecto; la pieza entera es un juego. Si el mago intercala participación, música y un final grande, se convierte en una rutina.
Redes sociales: Un clip de 30 segundos donde una carta salta a la cima varias veces (ambitious card). Cada ascenso es un mini efecto; el video completo es un juego. Una serie de clips con el mismo tema puede verse como una rutina serializada.
Matiz útil: a veces los magos usan “juego” y “efecto” de forma casi intercambiable en conversación (“me encanta ese juego”, “qué efecto tan limpio”). La distinción cobra valor cuando se habla de teoría o construcción.
Qué dicen los libros serios: en “Strong Magic”, Darwin Ortiz separa con fuerza el efecto (lo que se percibe) del método (lo que ocurre de verdad) porque esa brecha es la fuente de asombro. Tommy Wonder, en “Books of Wonder”, defiende que la construcción del juego debe ocultar el método bajo motivaciones naturales. Y en el mundo hispano, Tamariz y Ascanio machacan esta diferencia para que el mago piense como el público y no como el técnico.
Chuleta práctica: jerga esencial y errores a evitar
Con esto puedes mantener una charla con magos sin perderte ni quedar pedante. También te ahorras malentendidos al escribir o presentar.
Efecto: El resultado que vive el público. “La moneda atraviesa la mesa” es el efecto. Consejo: formula efectos en lenguaje simple (“tu carta viaja a mi bolsillo”), no en jerga.
Juego (o número): La unidad performativa alrededor de un efecto o varios. Incluye guion, técnica, ritmo y remate.
Rutina: Secuencia de juegos con hilo conductor. Si cada juego es un capítulo, la rutina es el cuento entero.
Ilusión: Pieza de escenario con aparatos grandes o sensación de imposibilidad monumental.
Método: El secreto real. Nunca es el nombre público de nada. Lo tratan libros y conferencias, no notas de prensa.
Pase: Movimiento técnico (sleight) como un doble levantamiento, un control o una carga. No confundir con “paso” de baile. Se usa dentro de juegos.
Forzaje: Técnica para hacer que el espectador elija lo que el mago necesita. Palabra clave en cartomagia y mentalismo.
Misdirection (dirección de la atención): Guiar la mirada y el pensamiento del público. No es “distraer” sin más; es dirigir.
Gimmick/artefacto trucado: Objeto preparado que facilita un método. En España se escucha tal cual, “gimmick”.
Patter/guion: Lo que se dice y cómo se dice. El guion sostiene el efecto y tapa el método.
Errores comunes y cómo evitarlos:
Llamar “truco” al secreto. Si necesitas referirte al cómo, di “método”. “El método es ingenioso”, no “el truco es…”.
Ver la técnica como el fin. La técnica sin efecto claro es gimnasia. Un pase demuestra habilidad; un buen juego crea asombro.
Mezclar términos por inseguridad. Si dudas, usa “juego” para la pieza y “efecto” para el resultado. Rara vez fallarás.
Exceso de tecnicismos con público general. En prensa o en escenario, evita “doble lift” y similares; traduce a lenguaje cotidiano.
Mini árbol de decisión (rápido):
¿Estás describiendo lo imposible que se ve? Efecto.
¿Vas a presentar una pieza concreta de 2-5 minutos? Juego.
¿Has encadenado varios juegos con un tema? Rutina.
¿Hay aparatos y gran formato? Ilusión.
¿Solo técnica vistosa sin engaño? Floritura.
Un apunte sobre el término “truco”. Entre magos, “truco” tiene a veces matiz negativo: suena a atajo o a mera trampa. Aun así, en la calle y en titulares funciona bien. Si vas a escribir para público general, úsalo con una vuelta: “Este truco -o mejor dicho, este efecto-…”.
Y sí, si necesitas la palabra literal para SEO o difusión, úsala una vez con cabeza: truco de magia. El resto del texto puede educar al lector hacia “efecto” y “juego”.

Mini‑FAQ y siguientes pasos
Aquí respondo dudas habituales y te dejo caminos prácticos según tu perfil.
¿“Juego” y “número” son lo mismo? Casi siempre sí. “Juego” es más común en España para piezas de cerca; “número” suena más a escena o variedad. En Latinoamérica, “número” es muy corriente.
¿Por qué algunos magos evitan “truco”? Porque el foco se va al “engaño” y no al asombro. “Efecto” centra la conversación en la experiencia del público. Darwin Ortiz lo explica: cuando el mago piensa en método, empeora; cuando piensa en efecto, mejora.
¿“Ilusión” vs “ilusionismo”? Ilusión es una pieza concreta; ilusionismo es el arte en general.
¿Cómo se dice “sleight of hand” en español? “Magia de manos” o “técnica”; el movimiento concreto es un “pase”.
¿Cuál es el plural “correcto”? Efectos, juegos, rutinas e ilusiones. Sin misterio.
¿Y si no sé cuál usar? Di “juego”. Es el comodín menos polémico. Ya en conversación puedes afinar: “el efecto aquí es que la firma aparece en la carta del espectador”.
Siguientes pasos según quién seas:
Periodista o creador de contenido: En titulares, “truco” es claro; en cuerpo, alterna con “efecto” y “juego”. Evita revelar métodos. Cita el efecto tal como se percibe: “una carta firmada aparece dentro de un limón”.
Organizador de eventos: En el briefing, pide “una rutina de 8 minutos para abrir el acto” o “dos juegos participativos de cerca por mesa”. Habla en efectos: “queremos algo visual que se entienda desde el fondo”.
Aprendiz de magia: Anota tus efectos por escrito (“la moneda atraviesa el vaso”). Debajo, tu guion. El método, en una ficha aparte. Es la manera más rápida de pensar como público, que es lo que recomienda Tamariz.
Traductor o intérprete: “Effect” → efecto; “trick” → juego/truco (según tono); “routine” → rutina; “illusion” → ilusión; “sleight” → pase; “gimmick” → gimmick/artefacto trucado; “patter/script” → guion.
Espectador curioso: Si quieres preguntar sin incomodar, usa: “¿Cómo llamas a ese juego?” o “¿Cuál es el efecto que más te gusta?”. Evita: “¿Cuál es el truco?”. Ganas simpatía al instante.
Pequeñas reglas de oro para sonar insider sin pasarte:
Habla en efectos: “Hace una transposición entre dos cartas”, no “hace un doble lift”.
Usa “rutina” si mencionas bloques de tiempo (5-10 minutos).
Di “ilusión” si hay gran formato o aparato, aunque el efecto sea “desaparición”.
Guion primero, método después. Es la recomendación constante en los libros serios (Tamariz, Ascanio, Wonder).
Un caso real de lenguaje que ayuda: en un festival en California pedí “una rutina de apertura muy visual, sin hablar, de 3 minutos”. El mago entendió al vuelo: eligió efectos claros, encadenó dos juegos cortos y remató con una producción. Si yo hubiera dicho “un truco potente”, la respuesta habría sido mucho más vaga.
Errores de comunicación típicos y cómo arreglarlos:
“Trae dos trucos largos.” Mejor: “Trae dos juegos de 3-4 minutos cada uno”. Concreta duración y formato.
“Haz algo con cartas.” Mejor: “Queremos un efecto en el que la carta elegida aparezca en un lugar imposible y la gente pueda verlo desde 10 metros”.
“¿Cuál es el truco?” Mejor: “¿Cómo llamas a ese efecto?” o “¿De qué va ese juego?”. Respeta el código sin ser frío.
Cierre práctico: si necesitas una frase que sirva siempre, aquí va la más segura y clara en cualquier conversación con magos: “¿Cuál es el efecto y cómo encaja dentro de tu rutina?”. Te responderán con gusto, y habrás llamado a las cosas por su nombre.